Poema en homenaje al VII Seminario Internacional de Perspectivas Críticas de la Contabilidad Contemporánea, Cali 22 y 23 de septiembre de 2023

Estación de tren

 

Poema en homenaje al VII Seminario Internacional de Perspectivas Críticas de la Contabilidad Contemporánea, Cali 22 y 23 de septiembre de 20231

 

Por John Jairo Cuevas Mejía

 

¿cuál es la diferencia
entre un espejo y la contabilidad?


un espejo
¿qué es un espejo?


un espejo refleja
una imagen que no es suya


la imagen irrumpe y en breve se desvanece
jamás es ahí lo que se asoma


la contabilidad delira
ese reflejo


lo rodea
cifra y cuenta cada borde


lo hace perdurar
en la gracia del balance


el espejo revela el engaño
la correspondencia de imagen y cosa


la contabilidad
insiste en ello



    1. Si bien no pretendo explicar la dirección que sigue este ejercicio de escritura, sí considero necesario señalar los movimientos que en él confluyen. En el plano temático, o en lo que podríamos llamar la escena semántica, esta escritura responde a una indagación persistente: ¿Qué es la contabilidad? Esta pregunta, más que buscar respuestas definitivas, pretende escapar del horizonte de certezas que permea a muchos colegas practicantes de un sociologismo que reduce todo impulso crítico a un problema de usos, actores y actantes. En esto, curiosamente, coinciden tanto quienes pretenden pensar críticamente la contabilidad como quienes la aceptan sin tocarla y sin mancharla: en ambos casos, la cuestión siempre termina en la esfera de lo funcional. Mi intención, en cambio, es otra. Me interesa explorar las posibilidades contemporáneas de esa pregunta que, quiérase o no, nos arroja al campo de lo teológico, lo metafísico y lo retórico. Tres registros que necesariamente hay que articular si se quiere, genealógicamente, avanzar por los caminos que esa pregunta abre. Al hacerlo, tomo distancia del espíritu de la época no por un afán de evasión, sino porque solo en la distancia es posible conformar un decir más veraz. En esto sigo, a mi modo, la estela de Agamben: desfasarse para comprender, desajustarse para ver. Finalmente, en el plano sintáctico, o si se quiere, estructural, este ejercicio de escritura muestra cómo resuena en mí un poema del poeta y pensador peruano Mario Montalbetti. Su poema, cuya estructura sigo con fidelidad y cuyo ritmo y prosodia trato de imitar, opera aquí como un diálogo en el que la forma es, a la vez, límite y posibilidad. La poesía como artefacto del lenguaje que se arroga el derecho inmanente a intervenir en el Lenguaje, se convierte en el punto de partida de mi propio ejercicio: una réplica, sí, pero menos como reproducción, más como un acto de reconocimiento. Se trata de reconocer la inscripción de la letra del poema de Montalbetti en mi propia escritura, una forma de indicar cómo su decir continuo opera en mí, cómo se aloja, se transforma y, al hacerlo, abre un espacio de indagación en donde el sujeto que soy puede advertir, al menos breve y contingentemente, la soga que lo ata e intentar hacer algo con ello.

 

La imagen fue creada por les editores con Dall-E.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_MXSpanish