Allegro ma non troppo o para una novel economía política de los determinantes posesivos

 

Allegro ma non troppo o para una novel economía política de los determinantes posesivos

 

Por John Jairo Cuevas Mejía

 

De regreso de sus clases en la prestigiosa Universidad para la que trabaja, se escabulle en su apartamento de amplias ventanas que miran a los cerros en donde todas las tardes, sin falta, la luz se retira ante la andanada inevitable de las sombras. Luego del arribo, su rutina es la misma. Previo a embeberse en su estudio a la búsqueda de su tan deseado y siempre esquivo para sí, enciende su lámpara con la que logra un simulacro de luz no muy cálida pero tampoco muy fría, el abenland definitivo como suele bromear entre sus amigos los sábados de vinos, quesos y poesía. En su rocola, después de un breve chasquido de lluvia una vez la aguja inicia la marcha sobre la superficie del disco, irrumpe Bach con la pasión de Mateo. Mientras soporta la espera del largo inicio de su ordenador, se sienta en su acolchado sillón de cuero y lee algún pasaje de la filosofía continental a la que siempre vuelve en sus ediciones de pasta dura y bordes dorados. Ya en su escritorio, con su taza de café aún con restos de la mañana, y allegados al alcance de las manos sus cigarrillos americanos, su encendedor argentino y su cenicero boliviano, abre el documento en el que viene trabajando y en el que espera se concrete su pensar de la temporada. Como ha sido su estrategia durante estas tardes, repara primero en la ampulosidad del título para así lograr la sintonía de sus emociones con lo que va de su escrito: Crisis de la democracia, universidad contemporánea y el pensar crítico como práctica educativa de resistencia. Pasado un tiempo de borrascas en el tipear y tras permanecer con el ensimismamiento en la mirada según reza el modo en el que los pensamientos se cuecen, en la pantalla de su ordenador se alcanza a leer: […] por mucho que se insista en su erosión actual y en el porvenir inevitable de su desaparición, la Universidad seguirá siendo un resto inmanente no del todo asimilable a la lógica del capital. Dicho de otra manera, la universidad contemporánea aun es la frontera antagónica que hace de límite constitutivo de la socialización capitalista. No obstante […]. Con el cursor aun parpadeando y su enmudecer avasallándosele en el cuenco de las manos, ignora la imposibilidad estructural para que su pensar encuentre en lo escrito una solución dialéctica al problema que se había planteado, lo que al final se tradujo en un ineludible cansancio. Por eso de conformidad con las últimas noches en que después de salvar su información, como se recomienda hacer en estos casos cuando el sentido encalla, emprende la marcha hacia su pequeño bar contiguo a la entrada de su apartamento en el que le espera el ron cubano perfectamente añejado que trajo consigo como su bien más preciado después de su último viaje por Europa.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_MXSpanish