Feminizar la política, actos más allá del reconocimiento

 

Feminizar la política, actos más allá del reconocimiento

 

Por Alexandra Patiño Zapata

  

“Una de las afirmaciones clásicas del feminismo es la noción de que lo personal es político, pero esa afirmación puede ser tomada muy frecuentemente como una excusa para la autoindulgencia. Entonces, lo personal es político puede llegar a ser muy importante en el proceso de permitir que ciertas personas puedan hablar y manifestarse en público, pero también puede enmascarar otras experiencias o prácticas de dominación.” Gina Dent

¿Qué significa feminizar la política? ¿Qué y a quiénes representan las mujeres que han logrado ocupar espacios de poder a través de cargos públicos o de representación popular? ¿Puede el feminismo ser de derecha?

Recurrentemente estas preguntas empezaron a confrontarme como resultado de charlas, conversatorios y debates que transitaban en espacios formales e informales dando lugar al intercambio de ideas, análisis y sentires sobre las elecciones a congreso y presidencia de Colombia en el 2022. Los foros sobre “Libertad de expresión” que realizó la Universidad Javeriana de Bogotá y “Mujeres al congreso” de la Universidad Externado fueron dos espacios que motivaron la reflexión y posterior desarrollo de este texto que no pretende ser una respuesta a estas preguntas sino una semilla que interpelará a nuevas inquietudes.

 

Feminizar la política: las mujeres, los espacios de poder y la toma de decisiones

“Corresponde a las mujeres apurarse a ocupar posiciones de poder y liderazgo de movimientos populares. Solo así se podrá participar igualitariamente en la construcción de un mundo nuevo, que ojalá encuentre un equilibrio…” Alma Guillermo Prieto, ¿Será que soy feminista?

En 2021 la consejería presidencial para la equidad de la mujer en Colombia, celebró que el 45% de los cargos de liderazgo del estado colombiano eran ocupados por mujeres. Adicional, la consejería destacó que el país vivía “una coyuntura sin precedentes en relación con el liderazgo de la mujer al resaltar que, por primera vez, tiene vicepresidenta de la República, procuradora general de la Nación y rectora de la Universidad Nacional”. ¿Podríamos considerar que este incremento de mujeres habitando los espacios de poder es entonces feminizar la política? Para el senador colombiano Gustavo Bolívar la respuesta es sí. En el foro sobre “Libertad de expresión” que realizó la Universidad Javeriana de Bogotá, el senador afirmó que “Si hay alguien que ha feminizado la política es Gustavo Petro. Petro tuvo gabinetes paritarios en su alcaldía e impuso una lista paritaria en 2022. “¿Si eso no es feminizar la política entonces qué lo es?” En sus términos, feminizar la política se reduce a la paridad, y personalmente difiero de esta idea, ahora tan popular y manoseada, ya que reducir al mero formalismo de representatividad significaría que toda representación tendría un impacto positivo en políticas que atañen a las mujeres, idea contraria a nuestra realidad.

Los escritos latinoamericanos y nacionales que se encuentran en medios digitales de comunicación desarrollan el significado de feminizar la política desde la paridad y los cuidados como estructura central del término. Este sentir generalizado conlleva a preguntas como ¿Feminizar la política significa esperar hasta que las mujeres lleguemos a los lugares de poder, para así ejercer la labor de cuidados que ponga la vida como centro de todo? ¿Acaso ésta no debería ser una labor de todas y todos quienes representan el Estado? ¿Es entonces el cuidado una característica y una responsabilidad exclusiva de las mujeres y por eso, es importante que ocupemos estos lugares donde seguimos reforzando nuestro exclusivo rol de cuidadoras? Feminizar la política no puede significar dar a la paridad y a los cuidados el centro del papel político de las mujeres, ya que ello contribuye a romantizar y limitar el rol de las mujeres en la política.

Viviana Barberena candidata de la coalición Alianza Verde Centro Esperanza afirmó en el debate Mujeres al congreso de la Universidad Externado que “feminizar la política no quiere decir que todas pensamos igual. Yo lo que creo que tiene que hacer es, miradas diversas con rostros de mujer, pero no pensamiento homogéneo, no todas vamos a defender lo mismo”. Esa afirmación me lleva a preguntarme ¿Dónde queda el lugar de las mujeres feministas que no tienen espacios de representatividad? ¿Cuál sería un proyecto político para todos, todas y todes liderado por mujeres no exclusivo para mujeres?

En el grupo de mujeres que se encuentran ocupando los lugares de toma de decisión, desde los que se construye ya no un proyecto político sino una realidad, no encontramos equilibrio de “miradas diversas”, esas de las que habla Barberena. Un alto porcentaje de los rostros de mujer que han logrado conquistar estos espacios representa, lo que bell hooks nombraba como “mujeres a quienes el feminismo no les ofrece emancipación sino el derecho a ejercer de sustitutas de los hombres”, es decir, son mujeres que representan el cumplimiento de cuota de paridad y que defienden y representan el cumplimiento de La Norma.

 

¿Qué representan las mujeres que ocupan los espacios de poder? El reconocimiento y las soluciones afirmativas

“La papeleta en manos de la mujer significa poder e influencia. No puedo predecir si la utilizará con buenos fines” Ellen Watkins Harper, consejo internacional de mujeres de Washington 1888.

Durante este proceso desbordado de inquietudes, dos mujeres han sido camino, bell hooks y Nancy Fraser. Acaso no soy yo una mujer nos recuerda que “la sororidad no implicaba desprenderse de las lealtades a la raza, clase y las preferencias sexuales… el radicalismo potencial de la ideología feminista estaba quedando minado por mujeres a quienes, pese a defender de boquilla los fines revolucionarios, principalmente les preocupaba acceder a la estructura de poder del patriarcado capitalista”. No todas las mujeres se nombran a sí mismas como revolucionarias o feministas, pero, como lo menciona hooks, incluso estos espacios quedan habitados por aquellas que se enuncian desde estos lugares y en la praxis replican y robustecen la estructura patriarcal y capitalista. La alcaldesa es un claro ejemplo de ello. Muchas mujeres que ocupan los espacios de toma de decisiones las representan a “Ellas”, aquellas mujeres que conquistan lugares de poder, pero se distancian de la otra, del otro, desde la condición de clase como una otra superior, ellas que usan su posición para sostener y ampliar la brecha que les permite diferenciarse de eso a lo que hay decorar, y sostenerle su condición de inferioridad.

Fraser por su lado nos habla de comunidades bivalentes, aquellas que “como comunidades se diferencian en virtud tanto de la estructura económico-política como de la estructura de valoración cultural de la sociedad. Por consiguiente, cuando son marginadas pueden sufrir injusticias que se remiten simultáneamente tanto a la economía política como a la cultura”. “Ellas” son beneficiarias de las políticas de reconocimiento que le apuntan a soluciones afirmativas como una manera de combatir las injusticias culturales. Nombrarse mujeres les permite ocupar los lugares de representación del grupo desde el que se enuncian, con la promesa no cumplida de generar apuestas políticas, traducidas en acciones y decisiones que impacten de manera positiva la estructura económica-política de la comunidad a la que pertenecen de la que nos habla Fraser. Esta realidad confirma lo que Kollantai mencionaba: “Cada nueva concesión que consiga la mujer burguesa sería otra arma con la que explotar a su hermana menor y continuaría aumentando la división entre las mujeres de los dos campos sociales opuestos”.

María Lugones en Colonialidad y género escribe que “(…) concibieron la mujer como un ser corpóreo y evidentemente blanco, pero sin consciencia explícita de la modificación racial. Es decir, no se entendieron a sí mismas en términos interseccionales, en la intersección raza, género y otras potentes marcas de sujeción o de dominación. Como no percibieron estas profundas diferencias, no encontraron ninguna necesidad de crear coaliciones. Asumieron que había una hermandad, una *Sororidad*, un vínculo ya existente debido a la sujeción de género”. Si bien todas las mujeres que acceden a las estructuras de poder lo hacen como consecuencia de lo que llamamos “Reconocimiento”, no todas acuden a esos lugares como herramienta de agencia que transforme las realidades de las mujeres y sus comunidades.

 

¿Pueden los feminismos ser de derecha?

“Una ideología feminista que emplea una retórica radical para hablar de la resistencia y la revolución al tiempo que aspira a establecerse en el seno del sistema patriarcal capitalista es esencialmente corrupta”. bell hooks

Los feminismos NO pueden ser de derecha porque no hay lugar a la equidad en los sistemas capitalistas que sostienen la subordinación y la opresión de las mayorías para el goce de los grupos poderosos que constituyen las minorías. Esta idea implica volver sobre los feminismos como luchas colectivas contra la desigualdad estructural entendida no exclusivamente desde el género sino desde los diferentes lugares de opresión. Luego de leer a Luciana Cadahia en su texto Siete ensayos sobre populismo, me ayudó a tejer ordenadamente las ideas que aparecían cuando intentaba pensarme el feminismo de derecha o cuando evocaba la diversidad de mujeres que nos enunciamos desde los feminismos. Cadahia hace referencia al feminismo y la política de la siguiente manera: “Por un lado, hay fuerzas neoliberales y elitistas que quieren convertir al feminismo en la agenda del futuro, pero, al mismo tiempo, aislarlo de las demás luchas políticas. Es decir, construir un feminismo de élite como barniz ‘progresista’ del neoliberalismo. De manera que este feminismo dejaría intacto el problema de la desigualdad estructural que genera las políticas de despojo. Pero, por otro lado, hay una fuerza plebeya que busca articular al feminismo con las demás luchas contra la opresión. El deseo de ponerle fin al patriarcado, desde esta segunda perspectiva, significa, también, ponerle fin a las diferentes prácticas oligárquicas mediante las cuales unos pocos privilegiados oprimen a las mayorías por su condición de clase, raza o género.”

A manera de conclusión espero siempre recordarme que los feminismos que no apuestan a la redistribución económica y política para todas, todos y todes, sino que apelan como bandera de lucha, exclusivamente el reconocimiento, no son feminismos, son luchas individualizadas de la derecha que se han valido de lo personal es político para la obtención o la sostenibilidad de sus privilegios sobre la opresión de las demás personas. Los supuestos feminismos que sostienen y amplían las brechas económicas, sociales, políticas y culturales son ideas al servicio del patriarcado. En este sentido el término feminismo se convertiría en una palabra coaptada e instrumentalizada por el sistema como mercancía que impulsa desde el individualismo el cumplimiento de la norma que sostiene la crisis, por eso es necesario materializar el feminismo de izquierdas para el 99%.

 

 


 

Las imágenes fueron seleccionadas por les editores del blog


Fuentes:

Francia Márquez, elegida vicepresidenta de Colombia 2022 – 2026:

https://www.publico.es/internacional/francia-marquez-necesitamos-colombia-salga-votar.html

Movilizaciones sociales:

https://efeminista.com/ninas-adolescentes-colombianas-criminalizadas-abortar/

https://revistaemancipa.org/2020/09/29/chile-organizaciones-feministas-y-de-la-sociedad-civil-exigen-a-partidos-politicos-incorporar-candidatas-feministas-independientes-en-sus-pactos-y-listas-constituyentes/

https://elpais.com/internacional/2021-10-24/la-despenalizacion-del-aborto-avanza-en-america-latina-a-pesar-de-las-dificultades.html

https://subrayado.com.mx/cdmx/cdmx-cuando-y-donde-se-realizara-la-marcha-feminista-por-el-25n/

https://larevuelta.com.ar/2021/12/27/feliz-cumpleanos-aborto-legal/

https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/dia-internacional-de-la-mujer-en-brasil-miles-de-mujeres-marchan-por-sus-derechos-y-contra-de-jair-bolsonaro-8m-nndc-noticia/?foto=6

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_MXSpanish