NOTAS MARGINALES PARA UNA CANCIÓN DE SALSA
Por Jhonny Grajales
1. Radiografía de nuestro mundo posmoderno
Pánico Organizado[1] (Lissette Álvarez y Willy Chirino)
Rubby Haddock.
Álbum El rubí de la salsa. RH. 1991.
Tantos maestros de la vida, juran tener sabiduría, dan consejos mágicos, sádicos[2].
Cómo triunfar en los negocios, sobrevivir el matrimonio, como hacer, como ser prácticos[3].
Yo, no sé qué hacer con el estrés, y por más que intento, que difícil es, ya no me aguanto la argumentación, yo viviré mi vida fuera de control[4].
Es la contaminación, el sol con los rayos gamma, hambre, guerra, confusión, el porno está en cinerama, yo que pretendí llegar a un mundo civilizado[5], y me tengo que adaptar a un pánico organizado[6].
Esto no es nada que me asombre, desde que el mundo es mundo, el hombre, no encontró solución drástica, gente que vive programada, ideologías enredadas, no aprendió la lección clásica[7] [8], y yo que solo creo en el amor, y en la magia de la comunicación, hay que tener un buen sentido del humor, para buscarle al mundo alguna solución[9].
Es la contaminación, el sol con los rayos gamma, hambre, guerra, confusión, el porno está en cinerama, yo que pretendí llegar a un mundo civilizado, y me tengo que adaptar a un pánico organizado[10].
Un pánico organizado[11],
Los especiales, los magistrados, los abogados,
Es un mundo equivocado,
Vivo desesperado,
Un pánico organizado,
Un planeta maltratado,
Es un mundo equivocado,
Atómico, nuclear, ideológico.
No te dejes engañar[12],
Ideologías enredadas y la gente programada,
Busca amor y nada más,
Tanta sangre derramada y la gente como si nada,
No te dejes engañar,
No te dejes engañar,
Busca amor y nada más,
Dale la mano a tu hermano y veras que va a cambiar[13]
Yo que pretendí llegar a un mundo civilizado, y me tengo que adaptar a un pánico organizado[14].
[1] ¿Habrá una mejor definición de nuestro mundo contemporáneo?
[2] Y eso no es lo peor, por cada maestro, por cada gurú, por cada experto, encontramos cientos, miles de discípulos, simpatizantes, partidarios dispuestos a creer cada perogrullada que se le ocurra a su líder; millones de seres infantilizados que en medio de su infinita puerilidad esperan que les digan qué hacer, y cómo, y cuándo.
[3] En las empresas, en youtube, en la radio, en la televisión, en la calle, siempre, siempre, siempre hay un experto, alguien que sabe cómo debemos vivir, cómo vamos a ser millonarios y cómo evitaremos sufrir.
[4] Y claro, las salidas son siempre, en principio, individuales, siempre queda el ser humano solitario peleando contra el mal; peleando contra este mal extraño que se viste con los espléndidos ropajes de la vida fácil; contra este mal que logra “inventar paraísos, islas afortunadas, países de Cucaña”. La pesadilla Huxleytiana, la “vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte” criticada por Zuleta, están aquí.
[5] Sí. Pongámosle unas inmensas comillas a mundo civilizado; resulta extraño que, tras los acontecimientos de la segunda guerra mundial, la cultura occidental haya insistido en su autorrepresentación de Mundo civilizado. Sí. Hay toda una analítica del rompimiento civilizatorio, pero impregna poco la vida cultural de occidente. No. No somos civilizados, somos caníbales con cubiertos que se escandalizan de la barbarie ajena y se regodean con la propia.
[6] ¿Habrá una mejor definición de nuestro mundo contemporáneo? ¿Cuántos sociólogos del norte se harían ricos y famosos con este concepto?
[7] Es demasiado agudo, hay demasiada lucidez aquí: el estado actual del mundo es el resultado de un proceso histórico de larga duración y su causa es no seguir la lección de los clásicos. Para mayor exquisitez, recordemos que Borges señala que en su origen, el adjetivo clásico toma el sentido de orden.
[8] Puede hacerse una tesis doctoral con enfoque Braudeliano y con un marco teórico que combine a Hegel con Calvino. Es más, les dejo el epígrafe: “Es clásico lo que persiste como ruido de fondo incluso allí donde la actualidad más incompatible se impone” Italo Calvino.
[9] Otra vez las soluciones individuales y la apuesta por lo cotidiano.
[10] ¿Habrá una mejor definición de nuestro mundo contemporáneo? ¿Si Bauman hubiera escuchado esta canción, tendríamos un libro de 200 páginas titulado Pánico organizado líquido?
[11] ¿Habrá una mejor definición de nuestro mundo contemporáneo? ¿Cuántos sociólogos del sur se harían ricos y famosos deconstruyendo este concepto y hablando de Pánico Organizado decolonial?
[12] Nótese la prescripción. Hay una contradicción, se termina dando consejos y diciendo lo que debe hacerse. Yo prefiero pensar que la contradicción es aparente y que esta estrofa es pura ironía sobre lo que se hace en este mundo del Pánico organizado.
[13] Amor y solidaridad: otra vez las soluciones individuales a los problemas estructurales.
[14] ¿Habrá una mejor definición de nuestro mundo contemporáneo? Tal vez Álvarez y Chirino no hayan alcanzado siquiera a imaginar la precisión de esta descripción; tal vez su pretensión era parodiar y hayan terminado anticipando el rasgo fundamental de la sociedad posmoderna contemporánea.